Seleccionar página

En los últimos años, se ha puesto el foco de atención en un problema que cada vez sufren más personas y que para algunos se ha convertido en una gran epidemia del siglo XXI. La soledad no deseada surge de la idea de no pertenencia y de la ruptura del vínculo social, provocando en las personas que la sufren un sentimiento de vacío, desolación, frustración y angustia. Esto, probablemente es debido a que el nuevo modelo de ciudad y de sociedad rompe las redes tradicionales de relación y comunicación, provocando entornos de soledad y escasos espacios de relación.

Según fuentes oficiales, alrededor de un 9,3% de los/as madrileños/as están afectados/as por esta problemática, y a pesar de lo que se pueda pensar, no sólo aflige a personas mayores. Para afrontar el problema, el primer paso es visibilizarlo, analizando su alcance y su etiología. Una vez puesto el foco de atención, se han implementado programas para combatirla. La soledad no deseada se ha abordado desde diversas áreas de la Administración, realizando un plan estratégico transversal que integra actividades culturales, voluntariado, salud y ciudadanía. Algunos ejemplos de estas políticas municipales son “Soledades Compartidas”, “Madrid Ciudad de los Cuidados” o “Madrid te acompaña”.

Para ello, se ha abogado por la sensibilización, por la creación de redes informales de apoyo y por la intervención directa con las personas afectadas, creando espacios de encuentro y relación, ofreciendo recursos y organizando actividades en los diferentes barrios. En este aspecto, Voluntari@s por Madrid tiene un doble papel, por un lado, participa en los citados proyectos de sensibilización y, por otro, es un recurso en sí mismo, puesto que permite que los voluntarios y voluntarias se relacionen, creen sus propias redes y realicen actividades gratificantes, que repercuten en su propio bienestar personal.

El programa municipal de voluntariado, Voluntari@s por Madrid, desarrolla acciones voluntarias en todos los ámbitos de la vida social de la ciudad (social, deportivo, cultural, medioambiental, etc.) promoviendo entornos de relación, pero además, colaboramos en actividades más específicas, orientadas a esta problemática, en coordinación con diversas instituciones y organismos. Es esta línea surgió el proyecto de Prevención de la Soledad No Deseada promovido por Madrid Salud o el proyecto Geros de la Junta Municipal de Distrito de Chamberí. 

Desde Voluntari@s por Madrid estaremos apoyando estas nuevas iniciativas e innovando soluciones con actividades de voluntariado que promuevan espacios de encuentro y participación, que generen identificación con el entorno social y urbano, y que revitalicen las redes sociales y vecinales.

El Programa Municipal de Voluntariado de Madrid lanza una nueva línea de intervención en proyectos de voluntariado con la creación del sello solidario de calidad Voluntarios por Madrid. Con esta iniciativa se pretende involucrar a diversos agentes para la participación conjunta en proyectos solidarios con un marcado cariz social y avalados por el Departamento de Voluntariado Municipal.

En este marco se ha diseñado el proyecto Peinando Vidas, un programa de aprendizaje en peluquería cuyo objetivo es posibilitar la inserción laboral de colectivos vulnerables. Este proyecto ha surgido de dos de los socios-fundadores de las peluquerías Corta Cabeza, que anteriormente habían llevado a cabo un proyecto similar en el sudeste asiático con la colaboración de WellaProfessionals. Con el objetivo de replicarlo en Madrid, contaron con el Programa Municipal de Voluntariado para su puesta en marcha.

Esta primera convocatoria se ha centrado en el colectivo LGTBI+, pero en sucesivas ediciones se pretende ampliar este campo. Para ello, contamos con la colaboración de COGAM y Transexualia, asociaciones que trabajan por la visibilización, normalización y derechos del colectivo. Muchas de las beneficiarias son mujeres trans, que estadísticamente son uno de los grupos más vulnerables dentro del colectivo. Su condición, en muchas ocasiones, les dificulta el acceso a un contrato laboral y les predispone a sufrir acoso y/o violencia física. Su tasa de desempleo se sitúa en niveles muy altos, sobre el 85%, lo que supone que muchas de estas personas tengan que involucrarse en economías sumergidas para sobrevivir.

El proyecto Peinando Vidas, capitaneado por los mentores voluntarios de Corta Cabeza, tutorizará a 10 personas durante 2 meses con la colaboración de otros salones de belleza. Estos salones formarán parte de la red de comercios solidarios que, avalados por el sello solidario de calidad de Voluntarios por Madrid, apoyarán y acompañarán a las participantes durante el aprendizaje. Estas tutorías se impartirán gracias a la colaboración de WellaProfessionals en unas aulas especializadas y se llevará a cabo por profesionales del sector, que solidariamente dedicarán su tiempo y esfuerzo a enseñar a estas personas.

Este programa estará supervisado por el programa municipal Voluntarios por Madrid y se realizará un seguimiento de cada caso por parte de las asociaciones participantes (COGAM y Transexualia) para favorecer la inserción de estas personas en el mundo laboral, objetivo último del proyecto. Además de su inserción en el mundo de la peluquería este programa favorece la creación de espacios de relación, la consolidación de grupos de apoyo mutuo y la mejora de la autoestima y la motivación personal.

Voluntarios por Madrid, en su compromiso por forjar una ciudad más solidaria, cívica, respetuosa y amable, aborda un nuevo proyecto de voluntariado relacionado con los animales. Este proyecto se realiza en colaboración con MadridSalud y en el participan el Departamento de Servicios Veterinarios, el Centro de Protección Animal de la Fortuna y diversos profesionales que tienen relación con el cuidado y la protección de los animales. Abarcará un amplio espectro de actividades encaminadas a mejorar el bienestar de nuestras mascotas y la convivencia ciudadana.

 

 La Casita del Pescador se ubica dentro del Retiro, el parque más emblemático del centro de Madrid, lugar por donde transitan a diario centenares de personas.

Es una zona frecuentada por familias, turistas, deportistas y vecinos/as de la ciudad que utilizan sus zonas verdes para dar un paseo agradable con sus mascotas.

Aprovechando ese flujo de personas, se ha situado un punto de información en dicho lugar, para que cualquier viandante pueda detenerse, recibir información sobre temas relacionados con las mascotas y participar en las exhibiciones cuyos protagonistas son los propios animales.

 

Los objetivos que se pretenden cubrir con esta iniciativa son:

  • Fomentar la adopción de animales.
  • Concienciar a la población sobre la tenencia responsable de mascotas.
  • Enaltecer la labor de los animales en la sociedad y en el bienestar personal.
  • Promover buenos modelos de convivencia ciudadana.
  • Servir de referencia y de punto de información ante cuestiones concernientes al trato animal.
  • Difundir el trabajo de ciertas organizaciones y entidades que trabajan con animales.

 

Para ello, varios equipos de voluntarios/as de Voluntarios por Madrid estarán en dicho emplazamiento encargándose de asistir a los paseantes interesados, respondiendo a las cuestiones que se les planteen y sensibilizando a la ciudad en el respeto a los animales.

Como punto fuerte, se llevará a cabo un programa de actividades periódicas con organismos y asociaciones que trabajan con animales para ensalzar su labor y dar protagonismo a su papel en la sociedad. Entre ellos, podemos nombrar a la Policía Nacional, Policía Municipal, Agar, Perros y Letras, Galgos Sin Fronteras y Asociación Nuestros Amigos Sin Voz.

Actualmente, se han programado algunas actividades para los próximos meses como charlas y exhibiciones, pero además, todos los viernes se ofrecerán consejos básicos sobre pautas de comportamiento canino a todas las personas interesadas que transiten por la zona.

Es lunes a las 18:00 en Lavapiés. En la puerta de un pequeño local de la calle Provisiones se arremolinan unos cuantos hombres que hablan entre ellos. Cuando llego, todos con una sonrisa se acercan, me tienden la mano y me saludan como hemos estado practicando las semanas anteriores. “Hola, ¿qué tal?”. “Bien y ¿tú?” respondo. “Bien, muy bien” me responde Samsul. “Buenos días” me dice Moinul, siempre sonriente. Me río y le respondo que no Moinul, que a esta hora del día ya se dice “Buenas tardes”. “Ahhhh, síi ya sé”. Entramos todos en el pequeño local que nos ha prestado la asociación Valiente Bangla. Aquí apenas caben las quince o dieciséis personas que vienen a dar clase cada lunes y miércoles por la tarde en el mes de julio.  Todos ellos son de Bangladés. Algunas veces hemos llegado a ser dieciocho o diecinueve, nunca hay sillas suficientes para todos y alguno tiene que quedarse de pie, pero eso no parece importarles. A cada sesión siguen viniendo todos con las agendas de Voluntari@s por Madrid que les dimos el primer día. José Luis, un voluntario veterano curtido en mil batallas se desenvuelve con soltura en la clase, los alumnos le escuchan con una mezcla de admiración y respeto, él es un maestro en toda regla. Yo como voluntario novato intento aprender de él todo lo que puedo. “Hay que ponerse el chaleco, no te olvides”, me recuerda antes de empezar.

Hoy repasamos los números, los meses del año, a decir fechas, a preguntar cuándo es nuestro cumpleaños. Unos a otros se van preguntando en qué año nacieron, la fecha completa de su nacimiento o el día en el que estamos. Recordamos que el primer mes es enero y el décimo es octubre, que se dice sep-tiem-bre y no sep-tem-ver. Diferenciar sesenta de setenta cuesta, pero en dos horas es increíble cómo van cogiendo cada sonido y cada letra. Les gusta que vayamos preguntando de uno en uno, como poniéndoles a prueba. Y es que no es una clase al uso, estamos ahí para hablar y casi no hay tiempo. Repetir, preguntar, volver a repetir, de uno en uno, ahora todos juntos. Cogen notas en sus libretas llenas de lo que para mí son jeroglíficos. Muchos de los participantes que están en esta actividad solo llevan en nuestro país una semana, o un mes, pocos llegan al año. Han llegado a Madrid sin saber muy bien cómo, y el castellano es tan diferente de su lengua que hace que cada sesión sea realmente una proeza.

Con  sonidos como la eñe o la ch debemos detenernos siempre que aparecen para machacarlos y repetir, repetir y repetir. Los hay muy avanzados, como Saifur que lleva ya seis meses aquí, o también a los que les cuesta más soltarse sin vergüenza y hablar en alto, como Abdul Salam que apenas lleva dos semanas en España. Pero se ayudan unos a otros, y nos traducen si algún compañero no entiende nuestras explicaciones. En una pizarra que antes llevaba escrito el menú del día de algún bar del barrio escribimos los números del uno al diez, las decenas y las centenas, hasta llegar al mil. En la otra pizarra nueva, vamos escribiendo nuestras fechas de cumpleaños y en alto uno por uno vamos repitiendo, recordando que el séptimo mes es julio, y que mayo no es lo mismo que marzo. Queda media hora y aprovechamos para repasar las horas que vimos la semana pasada. “Sahibul ¿Qué hora es?” pregunta José Luis. “Son las siete y treinta minutos” responde. “Muy bien, o también son las siete y media”. En el reloj que hemos dibujado vamos poniendo diferentes horas y van respondiendo. Para acabar hacemos una batería de palabras. “Ratón – ratón”, “casa – casa”, “tenedor – tenedor”, “piña-pinia”…. “Pi-ña, no pinia” corrige José Luis. Las dos horas de la clase no dan para más, “Tanvir, ¿qué hora es?”, “Son las ocho en punto”. La clase ha terminado.

Si me preguntas por qué soy voluntario, o por qué estoy dentro de este proyecto es fácil de responder. Por cosas como estas. Cuando uno ha estado lejos de su casa sabe lo que se siente. Cuando uno está aprendiendo una lengua o no entiende lo que le están diciendo sabe cómo es esa sensación. Por eso, cualquier ayuda es poca. Lo que personas como José Luis o yo hacemos no tiene gran mérito, el mérito lo tienen ellos. “Gracias Lucas”, “Adiós, adiós”, “Buenos días” me dice Ahmed despidiéndose con la mano… sonrío, “Hasta el miércoles Ahmed”.

 

Texto escrito por Lucas García Alcalde, voluntario de Voluntari@s por Madrid.

Las calles de Madrid se han teñido de color un año más. MADO, las fiestas del Madrid Orgullo 2018, se han celebrado en el Barrio de Chueca y algunas de las principales plazas de la ciudad y han tenido un significado muy especial para los madrileños y madrileñas. En esta edición, la organización ha querido recordar los orígenes del movimiento y homenajear a todas las personas que salieron a la calle hace 40 años en la primera celebración del Día Internacional de la Liberación Homosexual en Madrid y que encabezaba un grupo de transexuales.

Voluntari@s por Madrid no podía faltar de nuevo a esta semana de celebración, porque su éxito supone un avance más en igualdad y libertad, valores de los que hacemos gala en cada proyecto o actividad en la que trabajamos. Los voluntarios y voluntarias han salido a la calle del 4 al 7 de julio porque creen en el respeto a la diversidad y la buena vecindad de los madrileños y madrileñas, y así lo han demostrado.

De miércoles a sábado han ofrecido información de todas las actividades programadas, de la ubicación de los escenarios y de los recorridos. También han atendido a las personas con movilidad reducida y con su presencia han tratado de sensibilizar y difundir nuestros principios como Departamento de Voluntariado del Ayuntamiento de Madrid.

También para nosotros la celebración del Orgullo LGTBI+ ha sido este año muy especial. Hemos aprovechado la festividad para animarte a que te sumes a nuestro gran proyecto, la Cadena Solidaria, que se llevará a cabo hasta la primavera de 2019. En esta entrada de nuestro blog te explicamos más a fondo en qué consiste y te contamos la importancia que tendrá para Madrid que todos y todas registremos cada acción solidaria que realizamos en nuestro día a día.

No perdimos la oportunidad de contarlo en televisión, en el programa especial de Madrid Directo en el que se retransmitió el pregón que daba paso al inicio oficial del Orgullo de Madrid 2018. Jose Luis, uno de nuestros voluntarios, explicó a los y las espectadores y espectadoras en qué consiste este gran movimiento que va a tener lugar en Madrid a partir de ahora. Puedes verlo aquí desde el minuto 01:52:00.

Puedes ver más fotografías a través de nuestras redes sociales: instragram, facebook y twitter.

¡Qué #orgullo de Madrid y de voluntari@s!

Antes de que se inventara la escritura ya existían los símbolos, porque nada refleja mejor un sentimiento, una emoción. El chaleco de Voluntari@s por Madrid nos define, es nuestro modo de reflejar la energía que nos une como equipo. Y por eso, los voluntarios y voluntarias lo llevamos en cada proyecto.

Nos gusta sentirnos identificados como sinónimo de buena vecindad, de orgullo, porque salimos a la calle para hacer del mundo un lugar mejor. Somos agentes activos de cambio, y vibramos de emoción mientras formamos parte de la vida de nuestra ciudad.

La voluntaria Eva Marcos con el nuevo chaleco, en el acto final del proyecto Escuela Sociodeportiva para la población infantil ‘El Gallinero’.

“Yo sé que vosotros disfrutáis con esto y lo entiendo porque no hay mayor disfrute que trabajar por los demás“, se dirigía Manuela Carmena a los voluntarios y voluntarias en la celebración de Día Internacional del Voluntariado 2017. Cientos de personas se congregaron en la Plaza de Callao para bailar un flashmob al ritmo de la canción “Madrid, Madrid, Madrid”. Esta fiesta también sirvió para presentar el nuevo chaleco de Voluntarios por Madrid que ha diseñado Ágatha Ruiz de la Prada y que estamos implantando paulatinamente en los eventos más importantes.

“Desde un primer momento me dijisteis que los chalecos eran muy feos”, confesó ese día la alcaldesa. Manuela Carmena se comprometió a hacer unos chalecos “más bonitos” y ya estamos luciendo las primeras unidades. En 2018 somos más de 12.500 voluntarios y voluntarias, y por ahora solo contamos con unos 1.300. Por eso, nuestro nuevo distintivo sólo puede verse en las ocasiones especiales y eventos más importantes: las mesas de votación presencial de los Presupuestos Participativos, el evento final del Proyecto Escuela Deportiva para la población infantil ‘El Gallinero’, o la celebración de Madrid Orgullo 2018.

La alcaldesa, Manuela Carmena, presentando el nuevo chaleco de Voluntarios por Madrid, en el Día Internacional del Voluntariado 2017.

Mientras tanto, también podrás identificarnos con los míticos chalecos naranjas que hemos usado durante estos años y que tantas alegrías nos han dado. Porque, ya sea amarillo y rosa o naranja, lo que más nos importa es llevar con satisfacción nuestros valores: el orgullo de ser de Madrid y salir a la calle a luchar por la igualdad, el respeto, la libertad, la diversidad, el cuidado por nuestra ciudad, por el medio ambiente y los animales.

“Pasea la vista por el mundo que te rodea y cambia lo que no te guste”, se dice en la película estadounidense Cadena de favores. En el filme, estrenado en 2001, un niño imagina un curioso sistema para mejorar el mundo: cada persona debe hacer un favor a tres personas y que cada una de estas haga, a su vez, lo propio con otras tres. Para sorpresa de todo el mundo, la propuesta causa furor entre la gente, y pronto demuestra que los pequeños gestos solidarios que cada persona realiza pueden cambiar el mundo.

No le solemos dar la suficiente importancia a las acciones que las personas hacen por los demás, por su barrio o por su ciudad. En Voluntari@s por Madrid vemos estos actos solidarios cada día. No podemos explicarte con palabras lo afortunados y afortunadas que nos sentimos por estar en contacto con gente tan implicada, motivada y solidaria y queremos que tú lo sientas como nosotros y nosotras. Por eso, hemos creado una cadena de favores a la madrileña: la Cadena Solidaria.

Nuestra intención es visibilizar la gran cantidad de acciones positivas que se hacen a diario en Madrid, lo abierta, alegre y activa que es la gente que nos rodea. El objetivo es implicar a la mayor parte posible de los madrileños y madrileñas, pero todo el mundo está invitado a participar. ¿Te unes?

Te invitamos a que hagas al menos una acción solidaria, y como tú, otras personas. Todos estos actos generarán una gran cadena que demuestre la personalidad que nos define. Para ello, lo más importante es que la registres a través de este formulario, o bien por teléfono (900 777 888) o por correo electrónico en comunidadvoluntariad@madrid.es.

Este es el formulario que podrás encontrar en la Comunidad Virtual y donde puedes registrar tu acción solidaria.

Además, hemos creado una tarjeta en la que puedes marcar tu acción y transferirla contando este proyecto a personas que conozcas, para que se unan a este movimiento. Podrás encontrar las tarjetas en la sede de Voluntari@s por Madrid, pero también te la puedes descargar e imprimirla o incluso enviarla por mensaje a tus contactos.

Refleja tu acción, seas o no voluntario/a

En cadenasolidaria.madrid.es puedes exponer tus acciones y ver todas las que haya registradas hasta el momento, seas o no Voluntario o Voluntaria por Madrid.

Puedes escribir un alias si no quieres que tu nombre quede reflejado, pero necesitamos que te identifiques para que podamos comprobar que eres una persona real.

Escribe tu comentario en primera persona, intentando expresar qué te reporta esta acción y por qué tomaste la decisión de realizarla.

Estamos muy felices de presentarte nuestra Comunidad Virtual, un espacio que busca expandir la labor del programa de voluntariado del Ayuntamiento de Madrid, así como fomentar la accesibilidad y la comunicación con los voluntarios. Voluntari@s por Madrid es un modelo de voluntariado pionero en el mundo y está creado y diseñado para favorecer el desarrollo del voluntariado como herramienta de participación ciudadana y de implicación en la ciudad.

Nuestro objetivo como institución pública es que cada madrileño y madrileña esté siempre en conexión con la realidad que le rodea. Que tengan un papel activo como agentes de cambio y embajadores de la igualdad, la libertad y la diversidad.

La creación de esta comunidad virtual potencia aún más este objetivo, y permitirá que los voluntarios y voluntarias por Madrid y las personas que estén interesadas en participar, puedan acceder a la misma desde cualquier lugar y en cualquier momento.

 

Facilita el acceso y la participación

Uno de nuestros grandes propósitos es lograr que las actividades de voluntariado sirvan, además, de espacio de relación y de unión entre personas solidarias. Esta comunidad virtual pretende consolidar ese objetivo poniendo a su servicio las herramientas tecnológicas más innovadoras.

Porque nos gusta el contacto humano -que siempre será prioritario-, pero queremos abrir fronteras y facilitar a los madrileños y madrileñas su acceso y participación en Voluntari@s por Madrid. Quien quiera formar parte en un momento determinado, lo tendrá ahora aún más fácil.

Otra de las grandes funcionalidades de la Comunidad Virtual es conectar a las entidades sociales con los voluntarios y voluntarias. Desde su perfil, estas podrán demandar voluntariado, publicar proyectos y difundir actividades en la agenda.

A través de la Comunidad Virtual, el voluntario o voluntaria podrá crear y modificar su perfil, así como solicitar citas presenciales.

 

¿Cómo se accede a los proyectos?

Te recomendamos que, una vez accedes a la pestaña «Proyectos», pinches en «Ver filtros» para poder depurar tu búsqueda según fecha, distrito, barrio o temática.

 

Filtros de búsqueda que puedes encontrar en la Comunidad Virtual, en la pestaña “Proyectos”.

En Voluntari@s por Madrid sabemos que más de una vez te has planteado participar en algún proyecto de voluntariado y no lo has hecho por falta de tiempo, o porque no sabías dónde acudir o qué actividad te gustaría llevar a cabo.

En el programa de voluntariado del Ayuntamiento de Madrid, Voluntari@s por Madrid, entendemos este servicio a la comunidad desde un punto de vista diferente: tú decides tu grado de implicación, el proyecto en el que quieres participar según tus motivaciones e intereses y el tiempo que puedes dedicarle de acuerdo a tus circunstancias.

Por eso, es importante que sepas que, si quieres, puedes ser voluntario o voluntaria. Que te reporte una satisfacción personal es el objetivo primordial del programa. Queremos que disfrutes de Madrid y te sientas parte de la ciudad y más cerca de las personas que te rodean. Que entiendas el voluntariado como una actividad en la que lo pases bien, para que el beneficio sea común para todos y todas.

Puedes elegir entre proyectos de todo tipo, algunos son permanentes y otros puntuales. Hay proyectos medioambientales, de apoyo escolar, deportivos, de integración en la diversidad, con animales… Pásate por nuestra Comunidad Virtual para saber en qué consiste cada uno de ellos.

 

Más de 10 años

En Voluntari@s por Madrid somos más de 12.500 voluntarios y voluntarias de diferentes edades, procedencias, gustos y formas de pensar. Personas unidas en el objetivo común de mejorar nuestra ciudad a través de acciones solidarias. Las hay que han conocido aquí amistades para toda la vida mientras ayudaban a los demás. Otras, incluso, se han reencontrado con amigas de la infancia. Les ocurrió a María y Mª José en abril de 2018. No se veían desde que eran pequeñas, se reconocieron en seguida en una actividad en la que ambas participaban.

Nuestro equipo de voluntariado también lo forman personas de otros países, como Gustavo y Leticia, una joven pareja brasileña que está en España con una beca de estudios. Los dos quieren vivir Madrid intensamente durante el tiempo que tienen previsto estar aquí y aprovechar para hacer proyectos sociales y culturales que los integre en la vida de la ciudad.

Leticia, Gustavo y Lucía, en las mesas de votación del distrito de Ciudad Lineal, en junio de 2018.

Tenemos miles de historias que contarte, y a ello dedicaremos la mayor parte de este blog a lo largo del tiempo. Mientras tanto, puedes conocer un poco más de nuestro voluntariado a través de sus propias voces.

¿Cómo ser Voluntario o voluntaria por Madrid?

Para ser voluntario/a sólo tienes que querer implicarte con tu ciudad y tu entorno como quieras, cuando quieras y en lo que más te guste.

Nuestra forma de proceder es concertar contigo una entrevista inicial para darte de alta como voluntario/a y tener la oportunidad de conocernos y explicarte más detalladamente los programas de voluntariado que organizamos. Nuestro equipo de atención al voluntariado tendrá en cuenta tus gustos y aficiones para proponerte proyectos que puedan ser de tu interés, tanto permanentes como puntuales.

Puedes ponerte en contacto con nosotros a través del teléfono gratuito 900 777 888 o inscribirte a través de nuestra Comunidad Virtual, en ese caso serán nuestros técnicos y técnicas quienes te llamarán para concertar la entrevista.